Compartir:

Entrevista de Rocío Gómez Romero 
Publicada en el nº 55 de El Patinillo de Alborada

“Con la Ley de Dependencia por primera vez en servicios sociales se ha generado Derecho”
  
Luis Fernando Anguas tiene la responsabilidad a nivel de Subdirección en la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales de coordinar los servicios sociales comunitarios, políticas en materia de inmigración, comunidad gitnana, colectivos con necesidades especiales o el Decreto Ley de Medidas contra la Inclusión Social, entre otras. Para este pileño, cuya trayectoria en Servicios Sociales ha sido recientemente distinguida por la Fundación Grupo INEPRODES, la clave del sistema de servicios sociales es la consagración de derechos, como por primera vez ha reconocido la Ley de Dependencia, y no la beneficencia o la caridad. En la actual coyuntura histórica y social por la que atraviesa España, entre sus grandes preocupaciones “a nivel macro” están el riesgo a que no se garantice el Estado Social, la débil situación que atraviesa el Estado Democrático de Derechos o la Cuestión Autonómica y el rol de nuestra Comunidad Autónoma.

1.- No debe ser fácil en estos tiempos de tanta necesidad estar al frente de la coordinación de los Servicios Sociales Comunitarios en la Junta de Andalucía.
Efectivamente, el trabajo es muy duro. En primer lugar por la situación presupuestaria que tenemos, provocada por la crisis económica, que supone mantener los recursos o disminuirlos en algunos casos. Y por otro lado, nos encontramos con necesidades cada vez mayores, con lo cual tienes que hacer verdaderos encajes de bolillos para combinar un presupuesto, digamos igual, con mayores necesidades.

Te puedo poner algunos ejemplos, como el ingreso mínimo de solidaridad, que desde el año 2008 hasta el 2013 ha visto triplicada el número de peticiones, así como  el presupuesto para atenderlas, que también casi se ha triplicado. Otro ejemplo, los Servicios Sociales Comunitarios, con su doble financiación, del Estado y de la Comunidad Autónoma. El Estado ha bajado en los dos últimos años dos tercios de su aportación, y la Junta, aunque de 2011 a 2012 no lo hizo, sí ha bajado en 2013 un veinte por ciento. También ha desaparecido, por ejemplo, el fondo estatal que el anterior gobierno socialista creó en materia de inmigración. Está claro, por tanto, que hay mayores necesidades.

2.- La Consejera ha manifestado que los presupuestos de este año blindan los servicios sociales, ¿es realmente así o cree que se queda algún fleco suelto?
Creo que vamos a mantener el presupuesto. En los Comunitarios se mantiene la cantidad aproximada de este año y en el resto de servicios también. Para el Decreto Ley de Medidas contra la Inclusión Social el presupuesto inicial es el mismo que el del año pasado. De cualquier forma, yo hablaría más de mantenimiento que de blindaje.

3.- Lo que sí parece que vuelve a reducirse de forma considerable, y por segundo año consecutivo,  es el presupuesto para apoyar al tejido asociativo relacionado con la drogadicción.
El tema de drogas es complicado. Este año ha habido un recorte en el presupuesto inicial importantísimo, pero con posterioridad, con modificaciones de crédito, se ha compensado en parte, con lo cual la reducción no ha sido tan grave. Para el año próximo también hay previstos recortes, por lo que tendremos que volver a hacer modificaciones presupuestarias. Por ahora se están buscando distintas vías para mantener al menos las cifras que finalmente se han barajado este año.  

4.- Lo que sí sería bastante incongruente es no apoyar al asociacionismo cuando es uno de los objetivos principales de la Consejería, o al menos así aparece en su web.
La verdad es que no debería de haberse bajado el presupuesto para el tejido social, y puedo decirte que mis compañeros y la directora general están tremendamente preocupados por ello. Yo creo que la clave estuvo en el presupuesto de 2013 y la bajada que sufrió. De todas formas, en términos absolutos el presupuesto de droga es muy pequeño, y como ya te he comentado, habrá posibilidad de compensarlo con modificaciones una vez que se apruebe, como se ha hecho este año.

5.- ¿Qué puede suponer la nueva Ley de Reforma Local, que plantea retirar los Servicios Sociales Comunitarios de la competencia municipal? En principio parece que podría incrementar el trabajo a nivel de Consejería.
Esta ley puede llevarnos a una situación similar a la de los ochenta, cuando toda la sanidad, que era competencia hasta entonces de Ayuntamientos y Diputaciones, pasó a la Junta. Si la ley se aprueba, los Servicios Sociales Comunitarios y por supuesto los de atención a drogodependientes que están gestionando las entidades locales pasarían a la Junta. Eso es complejo bajo todos los puntos de vista.

Por otro lado, estamos alejando el servicio de la ciudadanía, y además supondría un reajuste presupuestario tremendo por las aportaciones que realizan ahora Diputaciones y Ayuntamientos. Y en tercer lugar, la Junta que está sometida a una política de recortes desde Bruselas y Madrid, no tiene margen presupuestario. Nos hacemos también otra pregunta, ¿qué pasaría con el personal? Con cuestiones que nos hacen estar muy preocupados.

“La Ley de Reforma Local puede alejar 
los Servicios Sociales de la ciudadanía”

6.- ¿Cómo imagina la atención a los usuarios de los servicios sociales en ese nuevo escenario?
La ciudadanía tendría que ir a la Delegación de la Junta de Andalucía en Sevilla o la propia Junta crearía en cada comarca o zona de trabajo social un centro de atención. Estamos hablando en hipótesis de una ciencia ficción que está a la vuelta de la esquina. Eso sí, también tendría una ventaja, unificaría las políticas sociales en todo el territorio andaluz porque también es verdad que en esta materia se aplica la impronta de cada político. Y aunque en principio los derechos de los ciudadanos son los mismos en un pueblo y en otro, en la práctica no es así. El político influye, a veces para bien y otras no.

7.- Otro frente abierto en Servicios Sociales está siendo la Ley de Dependencia.
La ley empezó con mucho ímpetu en el 2007, y tuve la suerte de trabajar en su desarrollo, montando los servicios. En ese momento en Ayuda a Domicilio pagábamos a priori el semestre completo. En 2010 hubo un poquito de parón, y desde que llegó el nuevo gobierno de España, la ley va coja porque el estado retiró una parte de la financiación. No hay recursos suficientes. Y sin embargo, la Ley de Dependencia es importantísima porque por primera vez en servicios sociales en España se genera derecho. Esta es la clave del sistema de servicios sociales, consagrar derechos y no basarse en la beneficencia o la caridad.

8.- ¿Por qué se ha tardado tanto en nuestro país en reconocer los derechos de las personas dependientes?
Yo creo que eso es de las cosas más buenas que ha hecho Zapatero, aunque falló en su memoria económica, que fue claramente insuficiente. También hay que subrayar que la Ayuda a Domicilio es un servicio muy interesante desde el punto de vista del empleo, especialmente del empleo local.

9.- ¿Está la Junta aportando fondos para la implementación de esta ley?
El presupuesto de la agencia que gestiona la dependencia en la Junta de Andalucía es de casi 1200 millones. El estado, que aportaba por dos vías, retiró una de ellas, con lo estamos ante una financiación insuficiente.

10.- ¿Qué es la Red de Solidaridad y Garantía alimentaria, a la que está adherida Alborada?
Es un programa incluido en el Plan de Emergencia que puso en marcha en noviembre de 2012 la Junta de Andalucía para atender a las personas con más necesidades. Es una red de entidades que tienen como objetivo organizar la distribución y reparto de alimentos entre quienes más lo necesitan. En Pilas Alborada ha sido beneficiaria de dos proyectos, uno para la escuela de verano y otro en la modalidad de elaboración y distribución de alimentos preparados que pondrán en marcha en breve, programa que también se ha aprobado a la Residencia de Ancianos. Alborada ha tenido la habilidad de asumir un proyecto que va a ser muy importante para Pilas, es una asociación que funciona muy bien y las referencias que me llegan de ellos a través de mis compañeros son muy buenas. Es una asociación muy activa y muy consolidada.

“Alborada ha tenido la habilidad de asumir 
un programa que va a ser muy importante para Pilas”

11.- Tenemos que ir cerrando Luis Fernando, ¿alguna otra reflexión o consideración más?
Sí, aprovechando que en estos días estamos celebrando la Constitución, me gustaría concluir con algunas consideraciones. La primera, que hay que garantizar el estado social; garantizar la sanidad, también para los inmigrantes sin recursos; la educación, y vemos que hay riesgos de no hacerlo en los términos de la LOMCE; garantizar el sistema de pensiones y dependencia y servicios sociales. Tenemos que constituir un Estado Social y en Andalucía hay un instrumento muy bueno, el Estatuto de Andalucía, que desde el punto de vista de derechos es incluso mejor que la Constitución.

La segunda consideración tiene relación con el Estado Democrático de Derechos, que se regula por leyes, y no tanto decreto ley. Por tanto, hay que llamar a la participación democrática en los debates legislativos, por mucha mayoría absoluta que se tenga. Además, los partidos tienen que democratizarse y favorecer la participación. En tercer lugar, me gustaría hacer alusión al Nacionalismo y las Regiones. Cada vez se está hablando más de que las competencias de las autonomías pasen al estado, y yo por ahí no quiero pasar. Creo que el estado autonómico está funcionando muy bien como para que se produzca una recentralización, y otra cuestión muy importante, que no se quede Andalucía fuera. Esos son los grandes que a nivel macro y a largo plazo hay que abordar.



 
Top